Crónica de la Tevis Cup por Leire Ahedo.
Crónica de la Tevis Cup por Leire Ahedo.
Nuestra cooperadora Leire Ahedo, me manda una trabajo que ha realizado sobre una mítica prueba mundial la Tevis Cup es una de las carreras que todo competidor le gustaría correr y como dice Leire, la ha comparado con el Al-Andalus, la prueba que organizada por José Manuel Soto, y que recorría Andalucia durante siete u ocho días, con dos fases por día, esta prueba la corrí yo en su primera edición con el semental «Tapete YM» magnifico caballo Hispano Árabe padre de muchísimos campeones, y junto con mi amigo Carlos Marín con el semental «Valenciano», este fue el caballo, que años después y probandole mis chismes el día antes de la carrera, me hizo volar sin motor en el patio de la Doma en Écija (Sevilla), con graves fracturas que me tuvo encamado bastante tiempo.
El Al-Andalus, la prueba Andaluza que posteriormente se llamó Kaliber Andalucia, es también una prueba que todo jinete del mundo del raid quería correr, en el último intento de volverla a organizar con el nombre de Iron-Horse, el año pasado, hubo mas de cincuenta preinscritos de toda Europa, pero que al final y por circunstancias monetarias, tuvieron que suspender, una pena el que pruebas tan importantes no puedan seguir editándose. Esperemos que algún día vuelva a ver la luz.
Esta nueva prueba Iron-Horse, (Iron Horse Andalucía )se correría por unos de los caminos del Rocio que José Manuel Soto ha puesto en el calendario rociero, ya que vertebra toda Andalucia con caminos desde todos los puntos de Andalucia hacia la Ermita. Destino Rocío: Todos los caminos llevan a la aldea
Este es el trabajo de Leire:
«Buenas Gabriel, aprovechando que hace poco se ha corrido la Tevis Cup, te paso información sobre una carrera épica que refleja muy bien el espíritu del raid: la Tevis Cup.
¿Quién no ha visto alguna vez la típica foto de un caballo subiendo un barranco casi vertical, con el jinete echado al cuello? Yo la he visto muchas veces… y resulta que era de esta carrera. No lo sabía.
Foto procedente de : https://teviscup.org/goal_cougarrock/
La Tevis Cup (Western States Trail Ride) es una de las pruebas de resistencia ecuestre (raid) con más historia y carácter del mundo. Consiste en recorrer 100 millas (160 km) en un solo día, atravesando terrenos montañosos desde las cercanías del lago Tahoe hasta la localidad de Auburn, en California. Esta prueba, celebrada cada año desde 1955, desafía a jinetes y caballos a poner a prueba sus límites físicos y mentales, y se ha convertido en un referente del raid de larga distancia en Estados Unidos y un símbolo internacional de este tipo de pruebas.
Orígenes e historia de la Tevis Cup
La Tevis Cup nació en 1955 gracias a Wendell Robie, un californiano entusiasta de la montaña y los caballos, que quiso demostrar que un caballo bien entrenado podía recorrer 100 millas en 24 horas a través de la Sierra Nevada. Aquella primera edición fue un éxito, y desde entonces la carrera se celebra cada año.
En 1959 se empezó a entregar el trofeo Tevis Cup al ganador, y en 1964 se instauró la Haggin Cup, que premia al caballo mejor presentado entre los diez primeros. También hay distinciones para los jinetes junior y, sobre todo, para quienes logran terminar dentro del tiempo límite: la codiciada hebilla plateada de «finisher». Porque en esta prueba, llegar es ya una victoria.
Un recorrido épico por la Sierra Nevada
El recorrido de la Tevis Cup sigue en gran medida el sendero original trazado en 1955, con ligeros cambios obligados por el crecimiento urbano en la zona. La salida tiene lugar a las 5:15 a.m. en Robie Park (cerca de Truckee, California, a unos 2200 m de altitud). Desde allí, los jinetes ascienden hacia la cresta de la cordillera de Sierra Nevada, pasando por la zona de Palisades Tahoe (antes Squaw Valley) y alcanzando cimas que rondan los 2700 m sobre el nivel del mar. Uno de los puntos emblemáticos es la subida de Cougar Rock, una formación rocosa volcánica imponente que los participantes pueden optar por escalar para vivir la experiencia tradicional (o bordear por un sendero angosto alternativo).
Tras coronar los altos picos, el sendero desciende por sendas estrechas y técnicas a través de bosques de coníferas, cañones profundos y ríos caudalosos. A lo largo del trazado existen varios controles veterinarios y puntos de descanso obligatorios para velar por el estado de los caballos – destacando el vet-check de Robinson Flat (aprox. km 50) y el de Foresthill (km 110). Uno de los momentos más memorables llega alrededor de la medianoche, cuando los binomios que aún continúan en carrera deben cruzar el río American (Middle Fork) a la luz de la luna y linternas, guiados por voluntarios. Finalmente, después de 160 agotadores kilómetros, la ruta concluye en la meta situada en el Auburn Arena (Placer County Fairgrounds), generalmente en las primeras horas de la mañana siguiente.
Foto procedente de : https://www.facebook.com/TevisCup
Dureza, tradición y espíritu del raid
Participar y “terminar” la Tevis Cup se considera en sí mismo una victoria. Históricamente, alrededor de solo la mitad de los participantes logra completar el recorrido dentro del tiempo límite (muchos años la tasa de finalización ronda apenas el 40-50% de los inscritos). Esto se debe a que la prueba exige un equilibrio perfecto entre velocidad, resistencia y sobre todo cuidado del caballo: cualquier descompensación puede llevar a la eliminación en un control veterinario. De hecho, se suele decir en endurance que “para ganar primero hay que terminar”, algo que la Tevis ejemplifica plenamente.
Algunos caballos la han terminado más de diez veces. El récord de velocidad: 10 h 46 min. El más lento: más de 16 horas. Aquí, llegar es lo que cuenta.
Foto procedente de : https://www.facebook.com/TevisCup
Video: https://www.facebook.com/share/v/1BePhie8fV/
Tevis Cup vs. el formato europeo de raid
La Tevis Cup mantiene un estilo muy distinto al de las competiciones actuales en Europa. En los circuitos internacionales FEI, las carreras suelen desarrollarse sobre terreno más llano y técnico, con velocidades promedio más altas.
La Tevis, en cambio, representa una filosofía más clásica: superar un recorrido natural, largo y difícil dentro de un tiempo generoso de 24 horas, priorizando la estrategia y el cuidado del caballo. Aquí no hay premios monetarios ni velocidad mínima obligatoria.
El reglamento de la Tevis se basa en la AERC (American Endurance Ride Conference) y normas propias de la WSTF, centradas en la aptitud final del caballo. Es una prueba que, por su recorrido natural y exigente, se considera entre las más exigentes del calendario internacional. Entre las citas que comparten este espíritu se encuentran pruebas como la mítica Florac (Francia), la técnica Al-Andalus (España) o la exigente Race of Champions (Namibia), que también destacan por recorridos naturales, desniveles exigentes y criterios centrados en la condición del caballo.
Foto procedente de : https://www.facebook.com/TevisCup
La edición 2025: un final para la historia
El 12 de julio de 2025 se disputó la 69.ª edición de la Tevis Cup. Partieron unos 150 binomios desde Robie Park y solo un 41% alcanzó la meta. El momento más emotivo: los esposos Heather y Jeremy Reynolds llegaron juntos a meta, tomados de la mano. Heather fue declarada ganadora oficial con Supersonic Zell (Sonic), mientras que Jeremy fue segundo con Treasured Moments.
Foto procedente de : https://www.facebook.com/TevisCup
Mas fotos de la lelgada en: https://williamgorephotography.smugmug.com/Tevis-2025/Bill-Gore-Finish-Line/i-C9tTg6z/A
El Haggin Cup al caballo en mejor condición fue para la yegua A Real Diva, montada por John Perry, en su primera participación.
Foto: La yegua «A Real Diva» (Diva), ganadora de la Haggin Cup 2025, junto a su jinete y propietario John Perry.
La Tevis Cup sigue representando la esencia más pura del raid: aventura, perseverancia, amor por el caballo y por el camino recorrido. Es una carrera mítica e irrepetible. Año tras año, nuevos aficionados sueñan con recorrer sus 100 millas y formar parte de esta leyenda. Porque en Tevis, terminar es ganar.»
Mas fotos en: https://www.flickr.com/photos/teviscup/albums/72177720327628069/with/54661707265
Gracias Leire por trasladarnos a esta prueba, que todo aficionado al mundo del raid quisiera participar.
Saludos de Gabriel.