
Comportamiento en caso de Cólicos: Prevención y Rutina de Emergencia.
Este es un artículo que ha publicado Julia EQcentrica, en su página sobre el comportamiento del propietario de caballos sobre los casos de cólicos en nuestros caballos.
Ante este desagradable momento, en que nuestro caballo lo vemos distinto en su comportamiento habitual, no come, se mira, intranquilo, sudoroso, revolcándose de forma extraña, es un momento en que tenemos que tener una serie de conocimientos hasta que llegue el veterinario, al que le iremos informando de la evolución del comportamiento de nuestro caballo.
He pasado alguna que otra vez por este proceso, ya que el que maneja caballos, por desgracia, suele tener estas malas experiencias. Recuerdo una madrugada, ya con el canto madrugador de los mirlos y las alondras, la espera de la solución de un cólico y la llegada del veterinario.
Aquí tenéis el artículo de Julia que os puede refrescar la memoria:
«COMPORTAMIENTO EN CASO DE CÓLICO: PREVENCIÓN Y RUTINA DE EMERGENCIA
Desgraciadamente, siempre hay momentos o situaciones de emergencia en los que se necesita con urgencia al veterinario, como en el caso de un cólico.
En primer lugar, se debe llamar al veterinario o clínica veterinaria, quienes harán preguntas para determinar el estado actual del caballo. Cuanto mejor podamos responder, más clara será la información y más rápido podrá actuar el veterinario al llegar.
Algunas emergencias no son evidentes a primera vista; a veces solo existe una sensación de «algo le pasa a mi caballo». En estos casos, hay rutinas que ayudan a evaluar mejor la situación y comunicarla con más claridad por teléfono.
¿CONOCES A TU CABALLO?
• ¿Cuáles son sus constantes vitales habituales?
• ¿Cómo suenan sus intestinos o abdomen?
• ¿Cómo son sus heces en condiciones normales?
• ¿Cuántos excrementos produce al día?
• ¿Cuánto bebe de media al día?
• ¿Cuántas veces orina y qué cantidad aproximada?
• ¿Cómo es su orina: clara, turbia, espumosa, oscura?
• ¿Cuáles son sus horarios habituales de descanso?
• ¿Con qué frecuencia se tumba para descansar o dormir y dónde suele hacerlo?
• ¿De qué color son normalmente las mucosas de la boca: claras u oscuras?
• ¿Cuál es su tiempo de relleno capilar?
• ¿Cuánto tarda en alisarse un pliegue de piel del cuello?
Conociendo estos parámetros normales se pueden detectar las desviaciones.
Conviene anotarlos regularmente en el establo para que otras personas tengan acceso si no estás presente.
VALORES NORMALES DE REFERENCIA
• Pulso: 32–44 latidos por minuto.
• Frecuencia respiratoria: 8–16 respiraciones por minuto.
• Temperatura: hasta 38,5 °C.
TIEMPO DE RELLENO CAPILAR (TRC)
Levanta el labio superior y presiona suavemente la encía durante 2–3 segundos.
En un máximo de 2 segundos, la encía debe recuperar su color normal.
COLOR DE LAS MUCOSAS ORALES
• Normal.
• Pálidas.
• Rojas.
• Amarillentas.
Las fotos ayudan a conocer el estado normal.
OBSERVACIÓN DE LAS HECES
Revisa regularmente: cantidad, forma, color, consistencia, olor, longitud de las fibras y presencia de líquido.
Si aparecen más fibras largas de lo habitual sin cambios en la dieta (heno), es hora de revisar los dientes.
Control de arena: disuelve excrementos en agua dentro de una bolsa de plástico transparente o guante de látex y deja reposar. Las fibras flotan y la arena se deposita en el fondo.
RUIDOS INTESTINALES
Coloca el oído en el lado derecho del abdomen, a 20–30 cm de la cadera:
• Deberías oír el ruido del apéndice cada 30 segundos.
• En el lado izquierdo, debe escucharse un gorgoteo regular.
INGESTA DE AGUA Y MICCIÓN
Puede ser necesario separar al caballo durante 12–24 horas:
• Ofrécele una cantidad de agua en un cubo y mide después cuánto le queda y ha bebido.
• Observa (el proceso y las manchas de) la orina: cantidad, color y consistencia.
• De la misma manera también podrás calcular la ingesta de heno y la producción de heces durante ese tiempo.
TIEMPOS Y LUGARES DE DESCANSO
Registra cuándo, dónde y cuánto tiempo se tumba el caballo para descansar o dormir.
PRÁCTICAS PARA EMERGENCIAS
• Pulso: con los dedos en la arteria mandibular, con estetoscopio sobre el corazón o con pulsómetro.
(Vídeo: enlace en comentarios).
• Respiración: observando los movimientos de los flancos o sintiendo el flujo de aire en las fosas nasales.
• Temperatura: rectal con termómetro digital lubricado, introducido con cuidado.
¡Colócate siempre de lado respecto al caballo!
Si el caballo se resiste mucho, se puede medir la temperatura aproximada en un montón de excrementos recién depositado, pero conviene entrenar el procedimiento en el dia a dia con refuerzo positivo para hacerlo correctamente.
ENTRENAMIENTO CON JERINGAS
Practicar con un objeto fino (por ejemplo, un palillo):
• Pasarlo suavemente por el cuello y pecho.
• Dar palmadas abiertas para simular inyecciones intramusculares.
• Levantar un pliegue de piel para simular inyecciones subcutáneas.
USO DEL ESTETOSCOPIO
Sirve para escuchar la frecuencia cardíaca, la respiración y la actividad intestinal. Con práctica, puede completar así la visión del estado general del caballo en su día a día.
EN RESUMEN
Antes de que llegue el veterinario, ten listos:
• Pulso, frecuencia respiratoria y temperatura.
• Tiempo de relleno capilar (TRC).
• Última defecación (cantidad, consistencia y control de arena).
• Alimentación (qué, cuándo y cuánto).
• Ingesta de agua y micción.
• Comportamiento al tumbarse.
Información adicional útil:
• Frecuencia y tipo de alimentación.
• Última desparasitación.
• Vacunación (tétanos).
• Si está sudado.
• Un vídeo del caballo puede ayudar mucho al veterinario.
Dedicar este tiempo de observación es útil en el día a día y puede salvar vidas en una emergencia.
Aprovéchalo como “quality time” en días de lluvia o mientras esperas al herrador. 
Este @Highlight ha sido elaborada por
Eqcéntrica en colaboración con veterinarios.
«
Gracias Julia por tu trabajo.
Saludos de Gabriel.